Escudo

En la primera legislatura democrática y con el impulso del entonces Concejal Municipal de Cultura y Fiestas Don Julián Jesús Castiella Hernández, se emprende la búsqueda de datos históricos sobre si en alguna ocasión el concejo de Grañén había tenido escudo heráldico o bandera propia, esta búsqueda resultó infructuosa.

Con el asesoramiento de reconocidos historiadores tales como D. Antonio Durán, D. Federico Balaguer o D. Adolfo Castillo Genzor se realizó el primer boceto, basándolo en los blasones de las casas aristocráticas que de alguna manera y a lo largo de su historia habían tenido relación con la jurisdicción grañenense: Casa Gurrea (siglo XIV), Casa Torrellas (siglo XV) y Ducado Villahermosa (siglo XVI), y el signo identificativo de las barras aragonesas.

Escudo

  • Con este planteamiento se decide hacer una composición medio partido y cortado, de tal
  • forma que en el primer campo se coloca la enseña de la casa Torrellas, que según García Ciprés, en sus estudios sobre linajes aragoneses, es en campo de azur (azul) tres torres de plata mal ordenadas (es decir, una arriba y dos abajo)
  • En el segundo campo, el de la Casa de los Gurrea, en campo de gules (rojo) dos lobos de oro en palo y pasantes.
  • En el tercer campo, la enseña de las cuatro barras de Aragón. Al timbre aparecerá la Corona Real.

Bandera

  • La bandera resulta ser en fondo azul en recordatorio de reminiscencias históricas de los pueblos celtas y banda cruzada de plata como símbolo de paz y pureza.